• 22 de octubre de 2025 21:49

Renovación del circuito expositivo de la Casa de la Cultura de Maldonado

Jul 15, 2025

A las 18 horas de este jueves 17 de julio se inaugurarán las nuevas muestras que se podrán visitar en las salas del Museo San Fernando y también en el Foyer del Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado. El Departamento de Cultura de la IDM invita al público en general a participar en el evento.

El Museo San Fernando se localiza en la esquina de Rafael Pérez del Puerto y Sarandí, mientras que el Foyer del Teatro de la Casa de la Cultura está ubicado en calles Rafael Pérez del Puerto y Román Guerra. Todas las propuestas se podrán visitar en forma gratuita de lunes a viernes, entre las 9 y las 17 horas, hasta el 31 de julio inclusive.

En la Sala Ángel Tejera, de ese Museo, se exhibirá la muestra homenaje al artista Plinio Rinaldi. En la inauguración se contará con la presencia de familiares del artista y autoridades de Cultura de la IDM. Plinio Umberto “Beto” Rinaldi Corbo nació el 13 de enero del 1951 en Maldonado; sus padres fueron Luis Rinaldi y Nelba “Chola” Corbo. Inició sus estudios de dibujo y pintura a los siete años con el profesor Fortunato Amorín en el Taller del Club Paz y Unión y continuó en el Taller Dayman Antúnez en Maldonado, así como también en el Movimiento de Estudiantes Egresados de Bellas Artes (MEEBA), en Buenos Aires, con Fara y D’Stefano. Luego, entre 1970 y 1972 lo hizo en el Taller de Manolo Lima en Maldonado. En 1973 residió en Madrid, lugar en el que trabajó como dibujante para la Editorial Católica S.A. y Miñón S.A. Colaboró como colorista en la primera edición del Quijote de la Mancha, en cómics con A. Albarrán y A. Perera. Desde 1975 hasta 1978 se radicó en Marbella y Ojén (Málaga) donde pintó varios murales. En 1978 regresó a Uruguay y en 1993 instaló su casa-taller en Pueblo Garzón (Maldonado). En 2008 retomó su carrera artística en Europa hasta el año 2021 que volvió a su ciudad natal, donde falleció el 21 de julio de 2023.

La mayor parte de su obra contiene paisajes uruguayos. Son inconfundibles sus ombúes y las lunas gigantes como protectores de la escena rural o de edificaciones emblemáticas -por ejemplo, la Catedral San Fernando o la Torre del Vigía de Maldonado-. Otra línea expresiva que identifica su arte es el tratamiento de la figura humana con imágenes que se transportan en el tiempo y el espacio, con máscaras o capuchas que provocan al espectador la inmersión en una especie de realismo mágico y así aportar su propio significado y valor a la obra. Entre los años 1968 y 2016 compartió su arte en exposiciones individuales, así como en formatos colectivos en galerías de arte, eventos diplomáticos y bienales de España, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En las Salas Manolo Lima y Edgardo Ribeiro, también de ese Museo, permanecerá la exposición Arte y Parte, 30 años de un taller. Se trata de la propuesta colectiva del taller de artes plásticas “Libertad Casa de Arte”, de Montevideo, que exhibe durante el mes de julio creaciones de más de 35 artistas. La exposición se realiza en el marco de los 30 años de trayectoria de este taller, dirigido por Gerardo Acuña Lemos, con el objetivo de dar a conocer el desarrollo como profesionales de los alumnos y exalumnos del Centro. Hasta el 31 de julio se podrán apreciar obras de artistas provenientes de diferentes partes del país -Montevideo, Colonia, Maldonado, San José, Canelones- y también de otros países – Alemania, Costa de Marfil, Israel y Argentina-. La selección incluye creaciones efectuadas con diferentes estilos de arte: abstracto, figurativo, matérico y conceptual, entre otros.

José Guerra expondrá en el Foyer “María Emma Núñez” del Teatro de la Casa de la Cultura. El artista plástico fusiona los estilos abstracto y figurativo en obras realizadas con acuarelas y acrílicos sobre diferentes bases: lienzo, yeso, madera y metal, por ejemplo.