En la apertura de la actividad, el director general de Salud y Adicciones de la IDM, Sergio Marta, expresó que se deben profundizar las acciones de “promoción y prevención, además de hacer llegar a toda la población lo que estas lesiones y patologías producen en el paciente y en sus familias”, al tiempo que recalcó que la Intendencia de Maldonado “es parte de esta maquinaria que empuja para tratar de dar una solución o, por lo menos, una mejoría a todas las personas que padecen una lesión de la médula espinal”.
Por su parte, la directora técnica de CEREMA, Sabrina Curbelo, destacó que este año la consigna es “Prevención de caídas, protección de la médula espinal” por lo que “además de la prevención, nosotros también queremos aprovechar este día para, de alguna manera, favorecer la conversación sobre la accesibilidad”. En tal sentido, aclaró que “si tenemos un entorno accesible, la discapacidad baja muchísimo, la participación aumenta, y la función del paciente se incrementa”.
Respecto a la realidad de Maldonado, la directora de Políticas Inclusivas de la IDM, Eliana González, informó que es un departamento que “se ha caracterizado por aggiornarse a lo que realmente demanda la población en situación de discapacidad, la accesibilidad es un derecho universal y desde Maldonado se han realizado muchísimas acciones al respecto y se sigue trabajando”. A modo de ejemplo citó “una de las conquistas más importantes que fue la modificación del Texto Ordenado de Edificación que fuimos pioneros; si bien se tiene que seguir avanzando, igual es un paso muy destacable y también desde la IDM se sigue colaborando con CEREMA, estamos en vías de renovar el convenio, dado el cambio de gobierno, y estamos trabajando para eso”. Acotó que CEREMA es el primer centro de referencia a nivel nacional, por lo cual es esencial mantenerlo y sostenerlo en el tiempo, y también seguir avanzando en recursos para brindarles oportunidades a todos los que padecen este tipo de discapacidad.
Pacientes y expacientes de CEREMA compartieron sus experiencias con el público presente y transmitieron las principales barreras con las que se enfrentan diariamente al tener una lesión medular: no contar con camillas o asientos acordes, al igual que consultorios con espacios reducidos en los centros de salud o de atención odontológica; las situaciones que viven cuando las personas se dirigen a sus acompañantes para evacuar dudas y no a ellos directamente; veredas en mal estado que generan caídas y la inexistencia de rampas en la vía pública y edificios generando que deban circular siempre en compañía de otra persona y, por ende, quitándoles autonomía. Éstas son algunas de las situaciones a las que se enfrentan día a día.
El expaciente de Cerema, Nicolás Peralta, tuvo un accidente de tránsito hace nueve años y esto le ocasionó una lesión medular a nivel lumbar; gracias a este centro se pudo rehabilitar, proceso que demandó un año de intenso esfuerzo. Él busca generar conciencia “para que las personas que no están atravesando una dificultad, una discapacidad o cualquier tipo de patología, pueda entender e incluso implementar o quizás transmitirles a otras personas el tema de que hay decretos, leyes, normas que regulan el tema de la accesibilidad”. Resaltó que en los puntos que no son céntricos o turísticos, la inclusión es prácticamente nula. En ese sentido, recalcó que “la accesibilidad es un derecho y a nosotros nos cambia plenamente poder tener una rutina como la tiene el resto de la población”.